Fue el primer
monarca ruso en utilizar el término zar. Su reinado estuvo marcado por la
muerte y la destrucción. De ahí el sobrenombre de “terrible”.
Iván IV Vasilievich nació en 1530 y
a la temprana edad de tres años se quedó huérfano de padre, siendo reina
regente su madre, que fue asesinada cinco años más tarde por los nobles
boyardos, los cuales se encargarían de su educación, una educación marcada por
los malostratos. Así pues, el joven mandatario sufrió mucho durante su infancia,
que le marcaría para el resto de su vida.
Nada más empezar su reinado, se
autoproclamó zar, una derivación de César, y es que quiso crear un gran imperio
como lo fue el romano e hizo de Moscú otra Roma, adoptando como emblema real el
águila bicéfala bizantina, para que quedase suficientemente claro. Seguidamente
se vengó de los nobles, mayoritariamente boyardos, que tan mal lo criaron,
reprimiéndolos con gran dureza.
El poder del zar era omnipotente,
prácticamente no daba trabajo a la Rada o Consejo privado. En sus ratos libres,
como pasatiempo preferido, se dedicaba a lanzar desde lo más alto del Kremlin a
docenas y docenas de gatos contra el suelo. Posteriormente haría lo mismo con
sus súbditos, a los que utilizó como arma arrojadiza contra sus enemigos en la
guerra (tártaros, polacos o suecos).
Creó su propio ejército y una nueva
clase noble, elegida ésta por su coraje y falta de escrúpulos y no por su hereditaria
“sangre azul”, que junto al pueblo y clero, le eran leales.
Iván Grozny tuvo varias esposas. A
una de ellas la mató a puñetazos a los pocos días de su boda. Su primera esposa
se llamaba Anastasia Romanova, con la que se casó en 1547 y con la que tuvo
seis hijos, uno de los cuales –Iván- fue muerto a golpes por su padre. La forma
de elegir esposa daba debida cuenta de su prepotencia: todo noble debía
presentarse con todas sus hijas casaderas ante él. De todas ellas eligió a
Anastasia con la que estuvo casado trece años, que murió envenenada. El zar
lloró amargamente su pérdida y tras este suceso se volvió aun más terrible.
Volvió a casarse varias veces. Todas sus esposas perecerían de muerte violenta,
o en el mejor de los casos recluidas en conventos de por vida.
Retrato de Iván IV, el terrible de Viktor Vasnetsov (1897) |
No contento con exhibir su poder
criminal de manera individual pasó al exterminio genocida. Descargó su ira con
la clase noble de la ciudad de Novgorod. Algunos de ellos fueron brutalmente
asesinados por el mismo brazo ejecutor del zar, que gustaba de acabar con la
vida de sus enemigos con un mazo de hierro. Algunos años después atacaría a la
misma ciudad pero esta vez ocupó la ciudad matando a casi toda la población. Unas
60.000 personas fueron quemadas, decapitadas o empaladas. Parecida suerte
corrieron otras numerosas ciudades y tierras conquistadas. Lo curioso es que, después
de estas atrocidades, Iván se sentía sinceramente arrepentido y acudía a algún
templo a rezar, golpeando su pecho y propinándose cabezazos contra el altar, a
veces, incluso sufriendo heridas de consideración, aunque su arrepentimiento
fuera sólo temporal. Se dice, que era un hombre muy religioso, y que muchas
noches se recogía a rezar y meditar. Al alba, él mismo hacía repicar las
campanas llamando así a los fieles para que acudieran a rezar. Además, hizo
erigir la catedral de San Basilio en el Kremlin, como símbolo de sus triunfos
bélicos.
Territorios y habitantes eran
sometidos continuamente por el zar, y persona que se rebelara era asesinada, en
muchas ocasiones a ella y a toda su familia, como fue el caso del príncipe
Federov, apuñalado por Iván en 1568, y posteriormente descuartizado en el
palacio imperial, eliminando también a su viuda, hijos y demás familia de la
víctima. Ni siquiera el clero, estaba a salvo del brazo ejecutor del monarca,
como atestigua la muerte del arzobispo Felipe, que fue estrangulado.
Iván IV falleció en 1584,
posiblemente envenenado, aunque también es probable que muriera a causa de la
ingestión continuada de mercurio, tratamiento común en aquella época para
tratar la sífilis, enfermedad que padecía el zar, y que podría ser la causa de
trastornos psicóticos que le hacían ser tan despiadado.
Dejó como herencia
grandes extensiones de territorio de la Siberia a una poderosa familia, los
Stroganov, con la condición de que colonizaran tan grandiosa región. No sólo la
colonizaron sino que con ella se expandió una estirpe legendaria: los cosacos
rusos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario